Hoy día los jóvenes estudiantes exigen a las instituciones educativas y profesores la aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje que aprovechen tecnologías de avanzada y el acceso a recursos digitales en línea, procesos en donde los instructores juegan el papel de facilitadores en la adquisición de conocimientos y experiencias. Diseñar y establecer plataformas digitales de aprendizaje que permitan la adquisición de experiencias –o la aplicación en situaciones reales de los conocimientos adquiridos —es una tarea retadora que corresponde a las instituciones educativas y que contribuye al establecimiento de bases educativas sólidas para las nuevas generaciones de estudiantes. Para lograr esto es necesario poder contar con recursos educativos tecnológicos de alta calidad que sean innovadores y atractivos para los estudiantes y que les permita relacionarse con estudiantes de otros países, tal vez más desarrollados.

Innovación. La Universidad Católica Santa María la Antigua, en conjunto con la Universidad Tecnológica de Panamá y 12 otras universidades de América y Europa, participa en un proyecto educativo ideado por el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa y patrocinado por la Unión Europea y el programa ERASMUS+, que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la educación superior en los campos de las STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), mediante la creación de una red global de experimentos científicos remotos. Los experimentos remotos son un concepto en evolución en la educación digital y las principales ventajas incluyen proporcionar un acceso rápido y sencillo a experimentos avanzados, complejos, peligrosos y costosos, generalmente inaccesibles para las universidades más pequeñas.
Gestión Global. Aprovechando la experiencia adquirida por el Instituto Superior Técnico de Lisboa y otras universidades europeas, se creó la Alianza Mundial del Péndulo (WPA). Se han instalado péndulos en cada una de las universidades participantes, creando una red que permite a los profesores y estudiantes recopilar y compartir datos experimentales en tiempo real a escala global y medir características físicas de la Tierra, tales como la gravedad, la cual varía de acuerdo a la latitud en que se realiza la medición. La red ofrece la oportunidad de realizar y compartir experiencias de física en forma virtual y en tiempo real, utilizando equipos, materiales y videos demostrativos (MOOCS) desarrollados por universidades participantes.

Tecnología al servicio de la educación. La primera fase del proyecto incluyó la dotación de péndulos y sistemas electrónicos que permiten a las universidades participantes establecer sus propios laboratorios y convertirse en nodos de la red global. Una segunda fase se enfoca en el establecimiento de la red y hacer uso de ella para crear y compartir experiencias y recursos educativos cada vez más complejos y ambiciosos en las áreas de física, química y matemáticas. Inicialmente, los experimentos que se realizarán con el péndulo incluyen montaje de un péndulo, tomando en cuenta todas las posibles variables y criticidad de sus componentes. También, experimentos aprovechando el movimiento pendular, variación de la gravedad de la tierra, rotación de la tierra, tratamiento matemático de datos experimentales, intercambio de datos –y por supuesto, todo lo relacionado con la tecnología que permite la interconexión con todos los socios internacionales y locales.
Proyección nacional e internacional. Todos los socios del proyecto podrán usar la red y los recursos disponibles para crear y compartir sus propias ideas y experimentos y material educativo relacionado, entre otros. En este sentido, un elemento importante del proyecto es el de compartir las oportunidades de capacitación con otras universidades y escuelas secundarias del país. Para esto, el proyecto requiere que cada socio participante diseñe un Plan de Diseminación de la Ciencia con el objetivo de apoyar profesores de física y matemáticas y estudiantes de otras universidades y escuelas secundarias. Para tal fin, el proyecto también contempla la formulación de acuerdos de cooperación con otras instituciones en donde se puedan instalar péndulos secundarios que permitan la adquisición de información de áreas remotas, además de compartir las experiencias educativas. La USMA ya está desarrollando un plan estratégico para determinar las áreas e instituciones en donde se instalarán péndulos que conformarán la red panameña de péndulos para el aprendizaje de ciencias exactas. En su fase madura de implementación, el proyecto ofrecerá una interfaz en línea accesible para estudiantes, profesores y público en general, a través de un portal web dedicado y actividades educativas experimentales de apoyo en ciencias, matemáticas y las tecnologías de la información (TICs).

Equipo de trabajo. En la USMA se ha integrado un equipo de trabajo multidisciplinario. Contamos con el apoyo de personal administrativo, directores, profesores de física, matemáticas, electrónica y sistemas –y estudiantes de diferentes carreras que en conjunto conforman el equipo de diseminación de la ciencia, que se encargará de planificar y ejecutar las actividades de relacionamiento, capacitación y comunicación.
En la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la USMA estamos sumamente entusiasmados con la oportunidad que se nos presenta de participar en un proyecto global de tanta envergadura y que nos posiciona hombro a hombro con instituciones de prestigio internacional. El proyecto requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pero los beneficios son múltiples y de alto alcance para nuestros estudiantes, para el país y el mundo.
Capitán Orlando Allard, Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnología