Los premios MOA hacen una distinción a las obras arquitectónicas en tres categorías: Distinción de Honor, Premios Magno y Obra Excelsa. Estos premios fueron creados desde 1952 y son organizados por el Colegio de Arquitectos de Panamá. Los premios tienen el objetivo de destacar las obras arquitectónicas por su por su ejemplar y meritoria excelencia.
El jurado calificador analiza con diferentes criterios, ajustados a cada categoría de participación, como: integración con el contexto, espacio arquitectónico y estética de la obra. En la edición 67 de los Premios MOA, el arquitecto Manuel Choy García recibió el Premio Magno en categoría de Restauración por la Gobernación de Colón y también recibió el reconocimiento de la Obra Excelsa del Año.
Choy, con más de 40 años de experiencia en restauración, dijo que “la restauración tiene que respetar la obra del autor original… En ese sentido, trabajamos con un equipo de historiadores y arqueólogos porque había que hacer mucha investigación histórica. Los levantamientos del edificio, que no existía en planos, y luego adaptar esta obra, que es el primer edificio monumental de la República de Panamá luego de la separación de Panamá de Colombia. Es de 1904, un monumento nacional que tenía una arquitectura neorrenacentista en una ciudad donde abundan los balcones”.
Lo que dijeron los ganadores:
Durante el conversatorio “Arquitectura de Excelencia”, los galardonados por los Premios Mejores Obras de Arquitectura (MOA) de Panamá, se tomaron un tiempo para compartir sus experiencias y su visión sobre el ejercicio de la profesión en este siglo 21. Estos fueron los mensajes que enviaron a los futuros arquitectos.
Jorge Amador
Un apasionado de su trabajo, destacó la importancia de trabajar con esmero y dedicación, incluso desde los primeros años de la carrera:
“Empecé hace 21 años detrás del garaje de una casa con otros colegas. Después, nos distanciamos y cada uno tomó por su lado. Pasamos por diversos estudios de arquitectura. En mi caso, empecé en el nivel más bajo posible. La oficina de un arquitecto diseñador, cortando papel y poniéndole marco a la hoja; y, literalmente, sacándole punta a los lápices y haciendo planas para poder escribir los planos a mano”.
Pablo Cambefort
Es un convencido de que la naturaleza es “lo más bello que hay” y mientras menos intervengamos para crear edificios, cuidaremos nuestro planeta y ganaremos más beneficios. Esto fue lo que dijo de su carrera:
“La excelencia para mí es hacer lo mejor que puedes con lo que tienes y ser esforzado. Buscar siempre tener un corazón humilde, dispuesto hacer lo que haya que hacer. No decir: ‘yo no hago esto, no hago lo otro’…
Todos tenemos virtudes. Enfocarse en qué eres bueno y en lo que te gusta es una fórmula ganadora. Asóciate con las personas que te compensen con las cosas que no tienes. Busca que el trabajo sea mejor y no de un individuo, sino colaborativo. Eso empieza desde la universidad”.
Manuel Choy
En su intervención, destacó que, si bien “la distinción nos enorgullece”, “lo importante es el mensaje que nosotros como arquitectos enviamos”. Con su obra ganadora (restauración de la Gobernación de Colón), por ejemplo, dijo que va a ser el símbolo de la esperanza de que, en Colón, sí se puede. Esto dijo sobre su carrera:
“Somos mensajeros de que la arquitectura en Panamá se tiene que hacer bien, muy bien, estudiando. Y de que al ejecutar el proyecto se comprometa uno mismo a hacer lo mejor para entregarle al cliente lo que él se merece y también a la comunidad”.
Conoce las actividades de la Comunidad USMA. Para recibir el nuevo contenido del Haciendo Universidad, recuerda suscribirte. Si desea escribir para el boletín, contáctenos a dci@usma.ac.pa
Ver conversatorio aquí: Arquitectura de excelencia